LA CASA DE LA CULTURA SE TIÑE DE TRADICIÓN CON LA APERTURA DE ALTARES Y OFRENDAS

0
740
  • Artistas de Argentina y Colombia participan en la mesa redonda ‘Celebración del Día de Muertos, una fiesta viva en México’.

De repente se escuchó el canto de los caracoles y entonces el tumulto le abrió paso a los danzantes que, desde fuera de la Casa de la Cultura Miguel Tamayo, cruzaron el recinto ejecutando la Danza de los concheros. Pero la vivacidad colorida, signo distintivo de la tradición mexicana en torno a la muerte, ya se había puesto en el recinto, con la presencia de decenas de familias que quisieron atestiguar el modo chispeante, pero a la vez respetuoso, como la Universidad Autónoma de Sinaloa honra la memoria de quienes se adelantaron en el camino, en el marco del primer día de actividades de la trigésima novena Celebración Universitaria del Día de Muertos, y a la vez la primera Celebración Internacional de los Fieles Difuntos.

Robert Spin y sus alumnos del Taller de Ballet y Danza Contemporánea

Niños en plan de calaveritas, jóvenes como la representación viva de los grabados de José Guadalupe Posada, abundaron entre el gentío, que desde temprana hora se dispuso a apreciar las ofrendas que, como cascadas de aprecio y nostalgia, emergían sobre las paredes del viejo caserón universitario, que este año se agruparon bajo el nombre de ‘Héroes del corazón’, en homenaje especial a Matías Lazcano Ochoa, Francisco Aguilar Villarreal, Carlos Niebla, Javier Valdez y Héctor Manuel Valenzuela Meleros.

Concurso de catrinas y catrines

Y en medio del colorido, luego de la participación artística del Grupo de Proyección Folklórica de la UAS y de los pequeñines del Taller de Ballet y Danza Contemporánea, a cargo de Robert Spin, se dio paso a la ceremonia de apertura, donde el titular de la Coordinación General de Extensión de la Cultura, Homar Medina Barreda, estuvo acompañado por quienes desde otros países vinieron a formar parte de esta tradición mexicana: Andrea García, de Argentina; y los colombianos Felipe Bustamante, Graciela Romero, Rocío García, Nelly Otero y Claudia Ortiz.

Ambiente familiar

En su intervención, Medina Barreda hizo hincapié en que es la primera ocasión, en la UAS, en que se le pone un toque internacional al festejo de Día de Muertos, agradeciendo los aportes plásticos de los extranjeros presentes, y también hizo un reconocimiento público al trabajo de los alumnos preparatorianos, quienes, mediante el servicio social, estuvieron colaborando con Hurtado Reyes en la confección de las ofrendas y altares.

Después vendría un derroche de creatividad por parte de alumnos de la Unidad Académica Escuela de Artes Plásticas, quienes arribaron a la Casa de la Cultura vestidos de catrinas y catrines, para dar paso a un desfile, a manera de concurso, que sería refrendado con premios, horas más tarde, en el marco del Corredor Cultural Rosales, acción en la que participa la UAS junto con otras instituciones.

Mesa redonda sobre la muerte con exponentes internacionales

Pero no sólo hubo palabras, altares, concurso de catrinas y presentaciones artísticas, pues, para cerrar con broche de oro, el grupo de invitados de Argentina y Colombia, junto con el Coordinador Medina Barreda y Jorge Luis Hurtado, disertaron la mesa redonda ‘Celebración de Día de Muertos, una fiesta viva en México’, formato que les sirvió a los visitantes para reconocer la espectacularidad de la tradición mexicana en torno a los fieles difuntos, y también para puntualizar tanto semejanzas como diferencias en cuanto al modo como conmemoran a los muertos en sus respectivos países.

Dejar respuesta