- Se contó con la presencia de Belén Pérez Peñuelas y Giovanni Chávez Piña como comentaristas de la obra.
Los investigadores de la Facultad de Arquitectura, Jorge Javier Acosta Rendón y Sylvia Cristina Rodríguez González presentaron el libro «El imaginario urbano de la división socioespacial” el cual es resultado del estudio de dichos aspectos en la ciudad de Culiacán.
La obra que se presentó como parte del XXX Festival Internacional Universitario de la Cultura tuvo como comentarista a Belén Pérez Peñuelas, quien señaló que los autores hacen la correlación de las dos variables del imaginario y la división socioespacial y presentan a la ciudad como escenario de la inseguridad, con el estudio de temas como asentamientos informales, fraccionamientos cerrados, vivienda digna y adecuada, entre otros.
Por su parte, Giovanni Chávez Piña también comentó que el libro tiene un gran componente interdisciplinario, y el hecho de tomar en cuenta los aspectos cualitativos, enriquece esta obra; asimismo agregó que las referencias bibliográficas son importantes para poder “dar luz” a los nuevos reacomodos de la ciudad.
La autora Sylvia Cristina Rodríguez González destacó que este no es solo un libro, sino una experiencia que los ha llevado a la realización de diferentes proyectos de investigación, y dijo que es una lectura útil para la toma de decisiones en la implementación de políticas públicas claras.
“Recuerdo que cuando llegué con el tema del imaginario a la Universidad fue la locura (…) por lo que el doctor y yo buscamos la manera de conceptualizar ideas y publicarlo. Ha sido un libro pauta para una ramificación de investigaciones derivadas de este”, describió.
Asimismo, Jorge Javier Acosta Rendón resaltó la importancia de llevar a cabo las investigaciones de manera multidisciplinaria, ya que lo que ellos hacen en este libro es estudiar solo una pequeña parte de la realidad, por lo que urgió en la necesidad de la participación de más áreas e invitó a los estudiantes a consultarlo.
“Por ejemplo, muchas de las investigaciones que se están llevando a cabo en la facultad tienen una perspectiva económica (…) Hablar del imaginario y la división social del espacio es hablar de la ciudad en general”, refirió.