- En charla sobre Fotoperiodismo, invitó al estudiantado a prepararse de frente a la inmediatez en la difusión de imágenes
Luego de presentar una ráfaga de fotografías suyas, desde aquellas en blanco y negro referentes a marchas estudiantiles de los años 70, hasta las que registran hechos sobre la pandemia actual del coronavirus, Alejandro Escobar urgió a los estudiantes de fotografía a prepararse, a sacarle el mejor partido a las cámaras, de frente a la inmediatez en la difusión de imágenes en las plataformas digitales, toda vez que las personas, en estos días, están dispuestas a desenfundar sus celulares para captar situaciones y darlas a conocer.
Lo que era una charla organizada por la Escuela de Artes Plásticas de la UAS, inscrita en la cartelera online de la Coordinación General de Extensión de la Cultura, pasó a ser una cátedra de Fotoperiodismo en la voz del maestro Escobar, quien, como en otras participaciones suyas, habló de las tribulaciones sociales que le dieron cuerpo a su quehacer como profesional de la lente, como fueron las revueltas universitarias de antaño, las operaciones militares contra el narcotráfico, las luchas campesinas por la tierra y los problemas de los pescadores sinaloenses.

Sin embargo, dijo que el acontecer social actual sigue proveyéndole material a los fotorreporteros o fotorreporteras, poniendo como ejemplo al llamado “Jueves negro” del 17 de octubre de 2019, también conocido como el “Culiacanazo”, cuando la ciudad capital se volvió zona de guerra tras la detención de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.
El programa tuvo en la conducción a Mariana Astorga y fue transmitido por Facebook Live, a través de la cuenta Cultura UAS, donde se mostraron fotos que han marcado el camino de Alejandro Escobar en su vida periodística, como las marchas por el respeto al subsidio de la UAS, una gira del Papa Juan Pablo II en la Ciudad de México, las explosiones de gasolina en Guadalajara, en 1992; el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, y registros de la quema de plantíos de mariguana en la sierra de Badiraguato, entre otros hechos.