Musicalísimo cierre de la Celebración Universitaria de Día de Muertos

0
711

En su último día de actividades, la cuadragésima primera Celebración Universitaria de Día de Muertos se vistió de alegorías musicales de principio a fin, porque si al término de la programación de este viernes 30, el trovador Francisco Robles se quedó cantando La Carroza, del repertorio de Óscar Chávez, al inicio de la cartelera se hizo sentir la atmósfera musical que durante toda su vida envolvió a José Ángel Espinoza Aragón -“Ferrusquilla”-, actor y compositor a quien la Unidad Regional Centro Norte dedicó el altar de este año, y donde se interpretaron Échame a mí la culpa y Cariño nuevo. Para no quedarse atrás, la Escuela de Artes Plásticas ofreció su tradicional Muestra de Catrinas, en tanto se escuchaba el tema La llorona con el canto de Ángela Aguilar.

Aarón Pérez Sánchez, Vicerrector de la Unidad Regional Centro Norte

Desde Guamúchil, el Vicerrector de la Unidad Regional Centro Norte, Aarón Pérez Sánchez, acompañado por el director de la Preparatoria Guamúchil, Édgar Omar Moreno Gámez, recordó que la UAS en 2008 otorgó el grado Doctor Honoris Causa a Espinoza Aragón, quien volvería a ser honrado tiempo después, porque el Festival Internacional Universitario de la Cultura de 2016 llevó su nombre.

Asimismo, resaltó que era importante dedicar un altar a su figura, de tal manera que su trayectoria sea conocida por las nuevas generaciones. Enseguida cedería el uso de la voz al creativo de la ofrenda, Rubén Sáenz Aguilar, quien explicó los pormenores de la instalación y leyó una semblanza sobre el homenajeado, para después pasar él mismo al plano de la música, a través del dueto Los Hermanos Sáenz, interpretando Échame a mí la culpa y Cariño nuevo.

Concluido el acto de presentación del altar a Ferrusquilla, a través de la cuenta Cultura UAS de Facebook, por esta misma plataforma se transmitió la Muestra de Catrinas de la Escuela de Artes Plásticas, que incluyó la historia del nacimiento de esta tradición y luego cedió el lugar a imágenes y tomas de video de las catrinas y catrines 2020 de dicha unidad académica, con el tema La Llorona de fondo, en la voz de Ángela Aguilar.

En dicha Muestra participaron los alumnos: Karen Iczel Álvarez Saavedra, Rhuby Koryna Anzures Vega, Ian Jersy Cuevas Islas, María Gabriela Ibarra Cervantes, Alexa Hernández Andrade, Andrea Abigail Martínez Bátiz, Angélica Yamilet Pereda Rivera y José Carlos Verdugo Villa. La responsable fue Dalia Payán Sánchez.

Y en la última actividad del día, que fue a la vez el cierre de la cuadragésima Celebración Universitaria de Día de Muertos organizada por la Coordinación General de Extensión de la Cultura, con la participación de otras dependencias y diversas unidades académicas, Fernando Mejía Castro encabezó un espectacular Especial impregnado de literatura y música.

En bloques, el Director de Actividades Académicas y Culturales fue presentando al elenco, dividido por cortinillas en las que se podía apreciar la voz de Amparo Ochoa con temas como La Calaca y Viene la muerte echando rasero. La primera en aparecer fue Fernanda Cuen, quien acompañada en la guitarra por Alberto Bueno, ofreció la pieza La niña de Guatemala con su estilo singular e imponente, pero sin dejar de ser la versión que cantara Óscar Chávez.

Fernanda Cuen, acompañada por Alberto Bueno

Acto seguido, apareció a cuadro el señor Ricardo Carrillo, miembro del taller literario Caracol Aventurero, versión adultos, quien leyó un fragmento del cuento Delirio, de su autoría.  A partir de su intervención, irían ofreciéndose lecturas de Calaveritas Literarias Universitarias, bloque donde predominó la presencia de alumnos de las preparatorias Emiliano Zapata, Mazatlán y 2 de Octubre, así como de las facultades de Trabajo Social y Psicología. En este apartado, colaboró Felipe Mendoza con la lectura de un poema de su inspiración.

Muy atractiva y divertida fue la presencia de Los Rancheritos de Cerro Bola, un par de títeres que se escapó de la maleta del grupo de teatro Guiñoleros de la UAS, y con aquello de te vas ángel mío, ya vas a partir, enamoraron a los usuarios de la red.

Por otro lado, Lázaro Fernando Rodríguez, director de Sabaiba Teatro, leyó magistralmente el poema Percibo lo secreto, atribuido a Netzahualcóyotl. Y al final, para cerrar el día y a los propios festejos de la UAS en ocasión del Día de Muertos, el trovador universitario Francisco Robles cantó La Carroza, del repertorio de Óscar Chávez, el compositor y cantante a quien el Covid-19 no respetó, dejando un hueco en el cancionero popular mexicano, latino y universal.

Dejar respuesta