Había una percepción hollywoodense donde el mejor indio, era el indio muerto: Leonardo Yáñez

0
1304
  • El ejecutante de la danza del venado participó en charla, vía streaming, en el programa Universarte de la UAS

El yoreme es una persona de trato dulce, abierto a toda posibilidad de convivencia con las personas; gracias a ellos, yo aprendí lo que sé de lengua, de tradiciones, de costumbres, de ritualidad, de ceremonias, y lo que sé de la danza del venado, dijo Leonardo Yáñez, luego de haber indicado que su primeros acercamientos con los grupos étnicos del norte de Sinaloa, se dieron cuando empezó a hacer investigaciones de campo, muy joven, pese a las advertencias de que tuviera mucho cuidado con los indígenas, que porque eran ladinos, cerrados e inhóspitos. “Había una percepción hollywoodense, donde el indio apache es malo, donde el mejor indio, es el indio muerto”, dijo.

Famoso en los círculos culturales por honrar constantemente las tradiciones yoremes a través de la ejecución de la danza del venado, Yáñez fue el invitado de la última sesión de Universarte de la UAS, programa adscrito a la barra online de la Coordinación General de Extensión de la Cultura, donde estuvo acompañado por Fernando Mejía y Carlos Rochín.

Durante la transmisión, que se hizo por Facebook Live a través de la cuenta Cultura UAS, el recientemente jubilado del Instituto Municipal de Cultura Culiacán, quien ahora le dedica tiempo a las rodadas y a ofrecer rutinas de ejercicios vía streaming, habló de los inicios de su carrera en los escenarios, haciendo del conocimiento público que desde muy chico, hacia la época en que Difocur (hoy Isic) se ubicaba tras el otrora Parque Revolución, llegó a tomar clases integrales de arte, recordando a maestros como Miguel Esparza, en artes plásticas, y a Santiago Ibarra, en danza folklórica.

Fernando Mejía, Carlos Rochín, Leonardo Yáñez

Asimismo, Leonardo Yáñez fue espléndido en detalles sobre cómo se fue haciendo de la cultura mayo yoreme en su vida artística, poniendo como antecedentes sus viajes familiares, de niño, al sur del estado de Sonora, donde conoció los ceremoniales yoremes yaquis, que los llevaron, años después, a descubrir toda la cosmovisión de las comunidades étnicas sinaloenses, ya como un joven de la cultura interesado en las raíces profundas las nuestras costumbres, tradiciones y rituales fundacionales.

Con 35 años en los escenarios, ejecutando casi exclusivamente la danza del venado, durante la charla, incluyó los orígenes de los actuales ceremoniales yoremes, en las líneas del sincretismo cultural y religioso que se dio, luego de la conquista española; habló sobre el significado de las danzas, de los factores identitarios que mantienen en pie a las comunidades indígenas; y al hablar sobre su quehacer en los escenarios, dijo que no se puede bailar la danza del venado si no se identifica lo que canta el músico, “puesto que te cuentan historias con la danza”, determinó.

Dejar respuesta